home Generales Aranceles de Trump modificaron las preocupaciones de los empresarios mexicanos

Aranceles de Trump modificaron las preocupaciones de los empresarios mexicanos

El optimismo de las empresas en 2025 indicó que los empresarios tienen más preocupaciones económicas que políticas

Notipress.-  El optimismo empresarial en México creció 0.21 por ciento durante el primer trimestre de 2025, reveló la IPADE Business School. Durante la presentación de las expectativas económicas del sector, a la cual accedió el equipo de NotiPress, voceros de la escuela de negocios informaron que las preocupaciones de los empresarios migraron del aspecto político al económico tras los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump.

De acuerdo con Alberto Ibarra, profesor de análisis de decisiones en IPADE, la administración de Trump podría tener un mayor impacto económico respecto a otras coyunturas de los últimos años, tales como la guerra entre Rusia y Ucrania. Para el 52.1% de los empresarios encuestados por la escuela de negocios, las políticas comerciales de Estados Unidos representan preocupaciones respecto a la inversión productiva en México.

Como punto de comparación con las expectativas actuales, el vocero destacó que la guerra comercial entre China y Estados Unidos generó 33.9% de preocupación respecto al impacto económico en México. Asimismo, mientras en las expectativas del impacto positivo de los aranceles se encuentra en solo 20 puntos, la perspectiva de optimismo respecto a la guerra comercial fue de 30 puntos en 2023.

Entre los sectores consultados por la escuela de negocios se encuentran manufactura, servicios profesionales, construcción, finanzas y seguros, así como comercialización de mayorista. Según los indicadores de ánimo entre los empresarios, el optimismo y la perspectiva de inversión presentaron incrementos discretos, con un paso del 36.8 al 38.3% respecto a las inversiones.

Para los representantes del sector empresarial, las oportunidades de inversión en el país se encuentran en fluctuación según la entidad y su relación con la política monetaria estadounidense, así como la proximidad con los megaproyectos de la Cuarta Transformación. En este contexto, 60% de los encuestados señalaron que el suroeste es la mejor región para invertir en 2025, seguido de occidente, con 44.6 por ciento. Comparado con este desempeño, las regiones del noroeste se ubicaron en 38.8, mientras el noreste cerró con 36.8, ello pese a las oportunidades del nearshoring.

Finalmente, las preocupaciones se encuentran en un proceso de transformación gracias a los aranceles del presidente Trump. En la edición de 2024, la preocupación de los empresarios estuvo determinada por cambios en materia de política electoral y decisiones administrativas. Sin embargo, la política monetaria de Estados Unidos marcan las preocupaciones empresariales en el primer trimestre de 2025.

Escribe tu comentario para Facebook