home Generales Aranceles: ¿presión o supervivencia?, lo que dice la filosofía realista

Aranceles: ¿presión o supervivencia?, lo que dice la filosofía realista

Lectura realista sobre los aranceles como instrumentos de poder, defensa económica y presión entre estados

Notipress.- La imposición de aranceles tomó un lugar central en la dinámica internacional reciente. Esto fue especialmente con el cumplimiento parcial de la amenaza de Donald Trump de imponer un 25% de aranceles a productos estratégicos de México y Canadá. De acuerdo con el Dr. Salvador Echeagaray Guerrero, director del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), esta acción puede analizarse desde la filosofía realista en las relaciones internacionales.

El comunicado indica que «la amenaza de Donald Trump de imponer 25% en aranceles a México y Canadá ya se cumplió parcialmente y podría cumplirse en su totalidad próximamente en productos estratégicos que dichos estados exportan a EUA». Este hecho generó reacciones divididas y motiva una reflexión sobre el derecho de los estados a utilizar estas medidas.

Como corriente en la teoría de las relaciones internacionales, el realismo sostiene que los estados actúan en función de sus propios intereses, en un entorno global caracterizado por la competencia y la anarquía. En ese marco, la imposición de aranceles aparece como «una herramienta estratégica en la protección y fortalecimiento de la postura de un estado en el sistema internacional».

Entre los fines de esta política está la protección de la industria nacional. Según el texto, «los estados deben asegurar su autonomía económica para mantener su poder y seguridad». Así, al reducir la dependencia de productos extranjeros, se busca incentivar el desarrollo de industrias locales, fortaleciendo la economía interna.

Los aranceles también tienen una dimensión fiscal. Echeagaray mencionó a NotiPress que «los aranceles también sirven como una fuente importante de ingresos fiscales para los gobiernos». Estos recursos pueden ser destinados a áreas prioritarias como defensa, infraestructura o programas estratégicos, alineados con la necesidad de mantener poder en el sistema internacional.

Además, señala que «los estados pueden imponer aranceles para presionar a otros países a cambiar sus políticas o comportamientos que se perciben como perjudiciales para sus intereses». Esta visión realista contempla el uso de medidas económicas como mecanismos de coerción dentro de la diplomacia global.

Las consecuencias diplomáticas de estas decisiones tampoco son menores. De acuerdo con Echeagaray Guerrero, «pueden generar tensiones y conflictos, también pueden ser utilizados para establecer nuevas dinámicas de poder y negociación». La filosofía realista considera estos efectos como parte del manejo estratégico de las relaciones exteriores. Desde esta óptica, los aranceles no son únicamente instrumentos económicos, sino componentes clave de la supervivencia y el poder estatal.

Escribe tu comentario para Facebook