Buscan capacitar a las y los ganaderos de bajos recursos en la colocación de «aretes» de identificación de animales
Proponen diseñar e implementar un programa emergente de apoyo en Nuevo León para afrontar la sequía
La Comisión de Ganadería, que preside la diputada María del Refugio Camarena Jáuregui (PRI), aprobó dos exhortos a diversas autoridades del sector primario, a fin de apoyar la adquisición de «aretes» para ganado e implementar un nuevo programa emergente en Nuevo León que beneficie a productores ante la sequía que afecta la entidad.
Camarena Jáuregui externó que diputadas y diputados integrantes de la Comisión de los diferentes grupos parlamentarios coinciden en la importancia de generar puntos de acuerdo o iniciativas colectivas donde estén incluidas las fuerzas políticas porque, al final del día, dijo, estamos representando las voces de todas y todos los ganaderos.
Hizo votos porque en la próxima reunión de la Junta Directiva de la instancia legislativa haya acuerdos en estos temas tan relevantes para las y los productores pecuarios y que, de manera colectiva, se avalen estos asuntos.
El primer exhorto aprobado con modificaciones obtuvo 26 votos; fue presentado por el diputado Bernardo Ríos Cheno (Morena) y su objetivo es solicitar a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) para que capacite y certifique a las y los ganaderos de Sonora de bajos recursos económicos, en la colocación de «aretes» de identificación de ganado de su propiedad y que de manera complementaria y paralela las asociaciones ganaderas puedan realizar esta actividad.
Al respecto, la diputada Camarena Jáuregui subrayó que se acompaña la propuesta, en virtud de que en Sonora 26.2 por ciento de las personas se emplean en el sector pecuario, y la aportación de la producción tiene un volumen total del 7 por ciento.
Refirió que se consideraron modificaciones de la Comisión para fortalecer el punto de acuerdo, coincidiendo con la capacitación y certificación para ganaderas y ganaderos con un lenguaje de género incluyente, así como adicionar a las y los apicultores sonorenses, al contabilizarse en 2021 más de 18 mil colmenas en la entidad.
La Comisión sugirió que la Sader se coordine con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y el Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado para fortalecer las capacitaciones y certificaciones de ganaderos y apicultores de Sonora, a fin de que las y los productores puedan realizar la colocación de los identificadores sin costo, generar ahorros y fortalecer la identificación y trazabilidad en el sector pecuario.
Destacó la importancia de que esta medida se replique a nivel nacional, en lo cual coincidieron las y los legisladores de diversos grupos parlamentarios.
Consideraciones de diputadas y diputados
El diputado de Morena, Bernardo Ríos Cheno destacó la importancia de dar apoyo económico a los sectores ganadero y pecuario del país, ya que es bastante costoso el trámite para solicitar los «aretes» de identificación de las cabezas de ganado, al final de cuentas los ponen los dueños de los becerros y vacas, pero se les cobra. Pidió a sus pares sumarse a este exhorto sin colores partidarios, a fin de ayudar a los productores.
De Morena, la diputada Alma Griselda Valencia Medina refirió la violencia sumamente grave en Michoacán con un abandono absoluto hacia la ganadería en regiones de alta marginación, por lo que advirtió la necesidad de facilitar y economizar el costo de estos «aretes» a los pequeños productores pecuarios del país para que cumplan con las normas recomendadas por las dependencias de gobierno. Se sumó a la propuesta y planteó la importancia de extenderla a nivel nacional.
También de Morena, el diputado Maximiano Barboza Llamas consideró que un mejor costo de los «aretes» y el apoyo que se pueda dar es bienvenido para los ganaderos; sin embargo, aclaró que el aretado no acredita la propiedad del ganado, sólo es un código de barras para identificar a los animales que se muestrean para brucelosis y tuberculosis, a fin de liberar a las zonas productoras que están libres de esas enfermedades. Propuso simplificar el marco legal en favor de los productores a fin de facilitarles los trámites y reducir los costos.
El diputado del PAN, Francisco Javier Castrellón Garza apuntó la relevancia de apoyar la economía de los ganaderos del sector social, a través de la definición del Presupuesto de Egresos para el año próximo, y se ayude a este sector productivo con recursos disponibles. «Lo importante es sumar esfuerzos en la Comisión para que las y los diputados destinemos ese recurso a la Sader y se diseñe un programa específico hacia el sector ganadero; sería de un gran alivio para el sector social».
La diputada Claudia Tello Espinosa (Morena) refirió que fueron muchos años de abandono al campo, ganadería y apicultura, por lo que se necesita trabajar en lo relativo al próximo Presupuesto y en propuestas de ley, porque es donde se pueden tener mejores resultados, ya que un punto de acuerdo es un llamado que puede realizarse o no, pero los resultados contundentes se obtienen a través del gasto. Pidió dar más apoyo a la gente y ser coherentes.
Del PAN, el diputado Pedro Garza Treviño afirmó que la certificación del ganado del país mediante la colocación de «aretes» es un valor agregado y facilita la posibilidad de exportar no sólo a Estados Unidos sino a todo el mundo. Por ello, «no podemos descuidar esa área, tenemos que apoyarla en todo México, necesitamos todos los apoyos para el campo; no podemos ser omisos».
El segundo punto de acuerdo se avaló con modificaciones, a través de 23 votos a favor y una abstención; fue presentado por el diputado del PRI, Juan Francisco Espinoza Eguía, a fin de exhortar a la Sader y a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para diseñar e implementar un nuevo programa emergente de respaldo a las y los pequeños productores ganaderos de Nuevo León, que ayude a combatir la fluctuación de precios y afrontar la sequía que afecta a esta entidad.
Al respecto, la diputada Camarena Jáuregui precisó que la Comisión acompaña la propuesta, en virtud de que la actividad ganadera de Nuevo León aporta 1.1 por ciento al Producto Interno Bruto (PIB) primario nacional.
Además, porque la producción de carne de bovino en Nuevo León aumentó más de 75 mil toneladas en 2022, es decir cuatro por ciento más que en 2021 y 41 por ciento superior a 2018.
Por ello, la Comisión reconoce la importancia de atender la sequía que afecta las actividades ganaderas, y resalta que el año pasado Nuevo León perdió alrededor del 30 por ciento del hato ganadero debido a la sequía, agregó.
Explicó que las modificaciones de la Comisión tienen la finalidad de fortalecer el llamado a las autoridades correspondientes, sin la necesidad de que el exhorto tenga impacto presupuestal unificando las acciones de la Sader, Conagua y sus homólogas en Nuevo León, para que continúen trabajando de manera coordinada a fin de robustecer e implementar acciones de corto y mediano plazo que reduzcan el impacto de la sequía y fortalezcan los programas nacionales y estatales dirigidos a las actividades ganaderas.
Por otra parte, las y los integrantes de la Comisión acreditaron con 22 votos en pro el tercer informe semestral correspondiente al segundo año de ejercicio, que comprende del 1 de septiembre de 2022 al 28 de febrero del presente año.
Boletín de prensa