Hace falta cambiar la concepción en la construcción de infraestructura física: diputado Sandoval Flores
Con el objetivo de conocer propuestas de la sociedad civil, de expertos y autoridades, sobre los problemas de accesibilidad en infraestructura física, la Comisión de Infraestructura, que preside el diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT), llevó a cabo el Primer Foro Regional de Inclusión “D-Capacidad Sin Barreras”.
El diputado Sandoval Flores destacó que en 2020 había 20 millones de mexicanos con alguna discapacidad, y con la pandemia muchas personas se sumaron, por lo que hace falta mover conciencias y cambiar la concepción de la construcción de infraestructura física.
Señaló que no hay una definición precisa de infraestructura, que abarque el concepto de inclusión, resiliencia, equidad y el propio lenguaje, que debe ser inclusivo, pues la primera barrera es lo cultural.
Informó que, del 23 al 27 de mayo, se llevará a cabo la Semana Nacional de la Infraestructura Transformadora, “donde se dará el debate para tomar acciones que permitan resolver estos temas”.
En su intervención, la presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Olga Sánchez Cordero, mediante un mensaje en video afirmó que es un foro importante para el sector, “el cual debemos atender como gobierno”, para lograr la inclusión y el pleno desarrollo de las personas con discapacidad.
Se dijo a favor de las acciones que promuevan los derechos humanos y una conciencia social basada en el reconocimiento de estas personas.
Eduardo Zarate Vargas, conferencista, pidió a los legisladores tomar en cuenta lo vertido en este encuentro. “Este primer foro será punta de lanza y llave de todas las puertas para generar una verdadera inclusión en todo el país”.
La diputada local Yussara Elizabet Canales González, vocal de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de Jalisco, dijo que es necesario que las personas participen y hacer énfasis en un ambiente de adaptación; se requiere del esfuerzo de todos los sectores y en ello el trabajo legislativo es de suma importancia para lograr una vida digna.
Angélica Rivadeneira, presidenta de TESERAC, celebró esta organización por reunir y reconocer a los estados de Jalisco, Michoacán, Colima y Nayarit que son ejemplos de inclusión para las personas con discapacidad. “Es una gran oportunidad de romper las barreras actitudinales que son las que pesan más para este sector”.
Edgar Vielma Orozco, director de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, comentó que el Instituto se congratuló por esta iniciativa ya que se usará la información que produce en materia de inclusión. “Es necesario que todos los espacios, sean públicos o privados, tengan infraestructura para asegurar el acceso para las personas con discapacidad”.
Grisell Tello Pimentel, presidenta honoraria del Sistema DIF Michoacán, estimó que el foro marcará una importante diferencia en el accionar a favor del sector. “Todos tenemos derecho a una vida digna y plena”.
Norma Araceli Carrillo Ascencio, directora del Sistema DIF de Colima, pidió aportar un granito de arena en lo que se pueda formular a nivel nacional, así como trabajar en unidad y que esto pase más allá de un simple foro.
María del Consuelo Robles Sierra, directora de Atención a Personas con Discapacidad del Sistema DIF Jalisco, indicó que se han escuchado las condiciones de las personas con discapacidad frente a las que no la tienen y consideró que la colaboración debe partir de la sociedad, gobierno y empresarios. Se ha dejado el tema de que la familia muchas veces no está preparada para enfrentar esta nueva realidad, por lo que debe ser el vínculo donde se haga énfasis, dijo.
Boletín de prensa