home Internacionales La guerra arancelaria no para y China responde con un 84% de aranceles a EEUU

La guerra arancelaria no para y China responde con un 84% de aranceles a EEUU

Respuesta china al arancel del 104% de Estados Unidos intensifica tensiones y sacude los mercados globales

Notipress.- Como respuesta a la escalada de tensión arancelaria iniciada por el presidente de Estados Unidos Donald Trump, China impuso este miércoles 9 de abril un arancel del 84% a productos importados desde el país norteamericano, en un nuevo capítulo dentro del conflicto comercial entre ambas potencias. La medida responde a los aranceles del 104% implementados por el presidente Trump, también efectivos desde esta jornada.

Desde el Ministerio de Comercio de China explicaron su decisión en un comunicado oficial: «Si Estados Unidos insiste en seguir escalando sus restricciones económicas y comerciales, China tiene la firme voluntad y los medios abundantes para tomar las contramedidas necesarias y luchar hasta el final«.

Pekín ya había anunciado la semana anterior, un arancel del 34% sobre bienes estadounidenses, además de controles en minerales estratégicos. Frente a esta medida, Trump sumó un recargo adicional del 50% sobre productos chinos, y declaró que las negociaciones con Pekín estaban concluidas.

El portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lin Jian, reiteró la postura de su gobierno ante posibles diálogos: «Si Estados Unidos realmente quiere resolver los problemas a través del diálogo y la negociación, debería adoptar una actitud de igualdad, respeto y beneficio mutuo».

Además, China acusó a Estados Unidos de incumplir el acuerdo comercial firmado durante el primer mandato de Trump. En su declaración, indicó que, si se incluye el comercio de servicios y la operación de filiales estadounidenses en territorio chino, el balance económico entre ambos países resulta «aproximadamente equilibrado».

El documento oficial reportó que China tuvo un déficit en el comercio de servicios con Estados Unidos de 26.570 millones de dólares durante 2023. Los sectores involucrados fueron seguros, banca, contabilidad, entre otros. El comunicado critica que los datos utilizados por Estados Unidos para justificar los aranceles excluyen los servicios y se limitan a bienes tangibles.

«La historia y los hechos demostraron que el aumento de aranceles por parte de Estados Unidos no resolverá sus propios problemas. En cambio, desencadenará fuertes fluctuaciones en los mercados financieros, incrementará la presión inflacionaria en Estados Unidos, debilitará la base industrial estadounidense y aumentará el riesgo de una recesión económica en Estados Unidos, lo que en última instancia solo se volverá en su contra», afirmaron desde el Ministerio.

En Europa, los países miembros de la Unión Europea respaldaron este miércoles 9 de abril el primer paquete de represalias comerciales contra Estados Unidos, con excepción de Hungría. El paquete contempla aranceles del 25% sobre importaciones valoradas en 21.000 millones de euros, en tres fases que se aplicarán en abril, mayo y diciembre. Hungría justificó su voto en contra mediante una declaración del ministro de Exteriores, Peter Szijjarto, quien expresó que los aranceles «no son la respuesta» y que «dañarán» la economía europea.

Mientras tanto, los mercados financieros reflejaron el impacto de las nuevas medidas. En Asia, el índice Nikkei 225 cayó 3,93%, Taipéi retrocedió 5,8% y Seúl perdió 1,73%. En Europa, las bolsas de París, Fráncfort, Londres, Madrid y Milán registraron caídas superiores al 2%. El precio del petróleo bajó a 60 dólares por barril, su nivel más bajo en cuatro años.

En Estados Unidos, el índice S&P 500 sufrió su peor caída desde su creación en los años cincuenta. Los bonos del Tesoro también experimentaron pérdidas, indicando que los inversionistas están deshaciendo incluso sus activos más seguros.

Desde Washington, Donald Trump declaró durante una cena con miembros del Partido Republicano que varios países buscan acuerdos con Estados Unidos. «Me están besando el culo», afirmó, en referencia a las reacciones internacionales a su política arancelaria.

Escribe tu comentario para Facebook