La herramienta desarrollada en México que predice las decisiones de Trump
Notipress.- En un entorno político global marcado por la volatilidad y la incertidumbre, una nueva herramienta de inteligencia artificial busca ofrecer claridad ante los posibles escenarios derivados de las decisiones de líderes internacionales. Se trata de PolicyIQ, un chatbot desarrollado por el Dr. Roberto Durán Fernández, profesor-investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, cuyo objetivo es simular escenarios políticos futuros basados en el patrón de decisiones del presidente estadounidense, Donald Trump.
Presentado como un sistema de simulación estratégica, PolicyIQ se diseñó para modelar interacciones entre Trump y diversos actores políticos, incluyendo gobiernos, organismos multilaterales y entidades no estatales. La herramienta se fundamenta en una base documental robusta compuesta por órdenes ejecutivas, planes estratégicos y documentos no oficiales como Project 2025 de The Heritage Foundation.
«La idea de desarrollar PolicyIQ surge en un contexto de creciente incertidumbre sobre el rumbo de la política económica internacional», explicó el Dr. Roberto Durán a WIRED. El investigador señaló que, ante la dificultad de anticipar decisiones en un entorno geopolítico complejo, se identificó la necesidad de contar con una plataforma que permitiera simular negociaciones estratégicas y evaluar distintas trayectorias políticas.
El sistema se basa en la arquitectura GPT (Generative Pre-trained Transformer) de OpenAI, lo que le permite generar simulaciones conversacionales dinámicas, accesibles incluso para usuarios sin experiencia técnica. «La arquitectura GPT ofrece una capacidad destacada para el análisis conversacional y la simulación interactiva», indicó el Dr. Durán. Según explicó, esta flexibilidad permite adaptar la herramienta a diversos contextos, siempre que se cuente con la documentación política pertinente.
A diferencia de modelos predictivos, PolicyIQ no busca anticipar decisiones concretas, sino representar posibles desarrollos estratégicos derivados de prioridades documentadas. «El modelo no intenta capturar la personalidad o comportamiento individual del presidente, sino simular un conjunto de acciones posibles en función de sus prioridades políticas documentadas», precisó el académico.
Esta herramienta abarca una amplia gama de usuarios, desde gobiernos y empresas hasta organismos internacionales y ONGs interesadas en análisis de riesgo y planificación estratégica. Gracias a su capacidad para simular escenarios, evaluar riesgos y sugerir respuestas ante posibles crisis, la herramienta se posiciona como un recurso útil para la toma de decisiones fundamentadas en datos.
Los desarrolladores de este sistema continúan actualizando el sistema con nueva documentación oficial y prevén su expansión para incluir otros líderes y contextos internacionales. «Uno de los principales desafíos consiste en mantener la claridad sobre el propósito del modelo: no se trata de replicar una figura política, ni de emitir juicios de valor, sino de analizar escenarios estratégicos basados en información pública«, puntualizó el Dr. Durán.