Nuevos aranceles provocan caídas bursátiles y afectan pensiones, empleo y consumo global
Notipress.- Una nueva ola de incertidumbre económica se desató tras los aranceles anunciados por Donald Trump, causando una caída histórica en los mercados financieros internacionales. El índice S&P 500 descendió un 10% en los dos días posteriores al anuncio, registrando una pérdida que no se observaba desde el inicio de la pandemia en 2020.
La caída bursátil se extendió el lunes 7 de abril, después de la defensa de Trump a los aranceles, afirmando que «a veces hay que tomar una medicina para arreglar las cosas». Goldman Sachs elevó al 45% la probabilidad de una recesión en Estados Unidos, mientras JP Morgan aumentó su estimación al 60% tanto a nivel nacional como global.
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, afirmó que estas medidas «encarecerán de inmediato, alimentos, transporte y medicamentos» y constituyen un «duro golpe» para la economía global. También advirtió que los países más pobres verán multiplicadas las barreras comerciales a sus productos, agravando su situación económica frente al nuevo panorama global.
Las pensiones son uno de los sectores más vulnerables ante las caídas bursátiles, ya que muchos fondos invierten en acciones o bonos los cuales se ven directamente afectados por estos movimientos. El valor futuro de los ahorros para la jubilación depende del rendimiento de estas inversiones, significando que los mercados impactan directamente en las pensiones, incluso para quienes no invierten directamente.
David Echeverry, profesor de la Universidad de Navarra, explicó que sectores como las cerveceras europeas podrían perder más del 10% de sus empleos ante la disminución de la demanda. Indicó también que los productos afectados por aranceles serán menos atractivos, reduciendo las ventas y motivando a las empresas a disminuir su producción y ajustar sus plantillas laborales. En Asia, la región más expuesta a los aranceles, las industrias podrían intentar redirigir sus exportaciones hacia Europa, generando competencia para los productores locales del continente europeo.
Omar Rachedi, profesor en Esade, aseguró a BBC que «una caída abrupta de las cotizaciones suele reflejar el temor de los inversores a una recesión» afectando decisiones empresariales clave. Estas señales pueden llevar a que las compañías congelen contrataciones, posterguen proyectos de inversión e incluso implementen recortes, según señaló Rachedi.
El consumo también se ve afectado por el ambiente económico negativo. De acuerdo con expertos, los hogares tienden a ahorrar más y reducir sus compras cuando perciben señales de riesgo en la economía.
Según un modelo de la Reserva Federal, una pérdida del 10% en el patrimonio puede reducir el consumo entre un 0,3% y un 0,5%, reflejando la sensibilidad del gasto ante estas condiciones.
Las restricciones al crédito son otro efecto relevante, ya que los bancos suelen volverse más cautelosos al otorgar préstamos cuando se anticipan escenarios económicos desfavorables. Esto limita el acceso al financiamiento para empresas y particulares, frenando el crecimiento, paralizando operaciones y afectando directamente a los trabajadores y sus familias.